miércoles, 11 de marzo de 2009

lunes, 9 de marzo de 2009

Partes del microscopio compuesto

Microscopio óptico
Un microscopio óptico es un
microscopio basado en lentes ópticas. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos. Partes del microscopio óptico y sus funciones.
Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Lente ocular: Capta y amplia la imagen formada en los objetivos.
Tubo: es una càmara oscura unida al brazo mediante una cremallera.
Revólver: Es un sistema que coge los objetivos, y que rota para utilizar un objetivo u otro.
Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.
Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa. En la parte posterior de uno de los laterales se encuentra un nonius que permite fijar las coordenadas de cualquier campo óptico; de esta forma se puede acudir a el cuando interesa.
Partes de un microscopio óptico
La fuente de luz 1, con la ayuda de una lente (o sistema) 2, llamada colector, se representa en el plano del diafragma iris de abertura 5 del condensador 6. Este diagrama se instala en el plano focal anterior del condensador 6 y puede variar su abertura numérica. El diagrama iris 3 dispuesto junto al colector 2 es el diafragma de campo. La variación del diámetro del diafragma de campo permite obtener su imagen igual al campo visual lineal del microscopio. La abertura numérica del condensador 6 supera, generalmente la de la abertura del objetivo microscópico.
El microscopio compuesto

Un microscopio compuesto es un
microscopio óptico que tiene más de un lente. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:

El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.
El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.
El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.

La parte mecánica del microscopio
La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.
El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.
El tubo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares.
El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
Carro. Es un dispositivo, colocado sobre la platina, que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm., que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.
Sistema óptico

El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos. El objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.

Los oculares:
están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares más generalmente utilizados son los de: 8X, 10X, 12,5X, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos.

Los objetivos:
se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión
Los objetivos secos
Se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su abertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X, 10X, 20X, 45X y 60X.
El objetivo de inmersión
Está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.
Sistema de iluminación

Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada. Comprende los siguientes elementos:
Fuente de iluminación
Se trata generalmente de una lámpara incandescente de tungsteno sobrevoltada. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación produciendo luces parásitas.
El espejo
necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar).
Condensador
El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar luminosos los rayos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior plana en contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica máxima del condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se logrará aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos de poca potencia.
Diafragma
El condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico


Trayectoria del rayo de luz a través del microscopio

El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al condensador. Gracias al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es concentrada sobre la preparación a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo hasta llegar al ocular, donde es captado por el ojo del observador
Propiedades del microscopio
Poder separador
También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad del microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados. El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una décima de milímetro. En el microscopio viene limitado por la longitud de onda de la radiación empleada; en el microscopio óptico, el poder separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micrómetro (la mitad de la longitud de onda de la luz azul), y en el microscopio electrónico, el poder separador llega hasta 10
Å.
Poder de definición
Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de las aberraciones de las lentes utilizadas
Ampliación del microscopio
En términos generales se define como la relación entre el diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del objeto. Esto quiere decir que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que estamos viendo es 100 veces mayor linealmente que el tamaño real del objeto (la superficie de la imagen será 1002, es decir 10.000 veces mayor). Para calcular el aumento que está proporcionando un microscopio, basta multiplicar los aumentos respectivos debidos al objetivo y el ocular empleados. Por ejemplo, si estamos utilizando un objetivo de 45X y un ocular de 10X, la ampliación con que estamos viendo la muestra será: 45X x 10X = 450X, lo cual quiere decir que la imagen del objeto está ampliada 450 veces, también expresado como 450 diámetros.
Campo del microscopio

Se denomina campo del microscopio al círculo visible que se observa a través del microscopio. También podemos definirlo como la porción del plano visible observado a través del microscopio. Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir que el campo es inversamente proporcional al aumento del microscopio. Para medir el diámetro del campo del microscopio con cualquiera de los objetivos se utiliza el micrómetro, al que se hará referencia en el siguiente punto.

Mantenimiento del microscopio
El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o gabinete, o bien cubrirlo con una bolsa plástica o campana de vidrio.

Las partes mecánicas
Deben limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste se puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de cedro, parafina, etc. Que hayan caído sobre las citadas partes.

La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales
Para ello debe emplearse papel "limpiante" que expiden las casas distribuidoras de material de laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso eliminarlas.

Para una buena limpieza de las lentes

Puede humedecerse el papel "limpiante" con éter y luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. El aceite de cedro que queda sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel "limpialentes" impregnado con una gota de xilol. Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias químicas que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse alejados del microscopio.


Normas generales de uso del laboratorio
Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad.
Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.
Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.
No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor.
No tacar con las manos y menos con la boca los productos químicos.
Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.
Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama.
Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared.
Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre al contrario: ácido sobre agua.
Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.
No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro.
Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido.
Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal.
Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.
Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas.
Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen.
Conclusiones
El Microscopio es: cualquiera de los distintos tipos de instrumentos que se utilizan para obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos. El microscopio simple o lente de aumento es el más sencillo de todos y consiste en realidad en una lupa que agranda la imagen del objeto observado. Las evidentes limitaciones de este sistema, conocido desde la antigüedad, y el desarrollo de la óptica y de la construcción de lentes hizo que surgieran en el siglo XVII los microscopios compuestos, diestramente utilizados por el holandés Antonie van Leewenhock en el estudio de la microfauna de los estanques y charlas. Estas observaciones, unidas a las de Robert Hooke, establecieron la microscopia como poderosa herramienta científica.

















Concepto de Metrología

Metrología (del griego μετρoν, medida y λoγoς, tratado) es la ciencia de la medida. Tiene por objetivo el estudio de los sistemas de medida en cualquier campo de la ciencia.
La Metrología tiene dos características muy importantes el resultado de la medición y la incertidumbre de medida.

Los físicos y la industria utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo sus mediciones. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros, hasta potentes microscópios, medidores de láser e incluso aceleradores de partículas.
Por otra parte, la Metrología es parte fundamental de lo que en los países industrializados se conoce como "Infraestructura Nacional de la Calidad" [1], compuesta además por las actividades de: normalización, ensayos, certificación y acreditación, que a su vez son dependientes de las actividades metrológicas que aseguran la exactitud de las mediciones que se efectúan en los ensayos, cuyos resultados son la evidencia para las certificaciones. La metrología permite asegurar la comparabilidad internacional de las mediciones y por tanto la intercambibilidad de los productos a nivel internacional.


En el ámbito metrológico los términos tienen significados bien específicos y estos están contenidos en el Vocabulario Internacional de Metrología o VIM.
A continuación se exponen un muestrario de los instrumentos de medición más utilizados en las industrias metalúrgicas de fabricación de componentes, equipos y maquinaria.

Instrumentos de medición usados en procesos de mecanizador.

Calibre Pie de rey
Pie de rey o Calibrador Vernier Universal: El calibrador o pie de rey es insustituible para medir con precisión elementos pequeños (tornillos, orificios, pequeños objetos, etc). La precisión de esta herramienta llega a la décima, a la media décima de milímetro e incluso llega a apreciar centésimas de dos en dos (cuando el nonio está dividido en cincuenta partes iguales). Para medir exteriores se utilizan las dos patas largas, para medir interiores (p.e. diámetros de orificios) las dos patas pequeñas, y para medir profundidades un vástago que va saliendo por la parte trasera, llamado sonda de profundidad. Para efectuar una medición, ajustaremos el calibre al objeto a medir y lo fijaremos. La pata móvil tiene una escala graduada (10, 20 o 50 divisiones, dependiendo de la precisión).
La medición con este aparato se hará de la siguiente manera: Primero se deslizará la parte móvil de forma que el objeto a medir quede entre las dos patillas si es una medida de exteriores. La patilla móvil indicará los milímetros enteros que contiene la medición. Los decimales deberán averiguarse con la ayuda del nonio. Para ello observaremos qué división del nonio coincide con una división (cualquiera) de las presentes en la regla fija. Esa división de la regla móvil coincidirá con los valores decimales de nuestra medición.
Pie de rey de Tornero: Muy parecido al anteriormente descrito, pero con las uñas adaptadas a las mediciones de piezas en un torno. Este tipo de calibres no dispone de patillas de interiores pues con las de exteriores pueden realizarse medidas de interiores, pero deberá tenerse en cuenta que el valor del diámetro interno deberá decrementarse en 10 mm debido al espesor de las patillas del instrumento (5 mm de cada una).
Calibre de profundidad: es un instrumento de medición de igual parecido a los anteriores, pero tiene unos apoyos que permiten la medición de profundidades, entalladuras y agujeros. Tienen distintas longitudes de bases y además son intercambiables.

Micrómetro: (del griego micros, pequeño, y metros, medición), también llamado Tornillo de Palmer, es un instrumento que sirve para medir con alta precisión (del orden de una micra, equivalente a 10 − 6 metros) las dimensiones de un objeto. Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado es su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión máxima del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces de causar deterioro de la precisión del instrumento. El Micrómetro se clasifica de la siguiente manera:
Micrómetro de exteriores: son instrumentos de medida capaces de medir el exterior de piezas en centésimas. Poseen contactos de metal duro rectificados y lapeados. Ejercen sobre la pieza a medir una presión media entre 5 y 10 N, poseen un freno para no dañar la pieza y el medidor si apretamos demasiado al medir.
Micrómetro digital con precisión de 1 milésima: son exactamente iguales a los anteriores, pero tienen la particularidad de realizar mediciones de hasta 1 milésima de precisión y son digitales, a diferencia de los anteriores que son analógicos.
Micrómetro exterior con contacto de platillos: de igual aspecto que los anteriores, pero posee unos platillos en sus contactos para mejor agarre y para la medición de dientes de coronas u hojas de sierra circulares.
Micrómetro de exteriores de arco profundo: tiene la particularidad de que tiene su arco de mayor longitud que los anteriores, para poder realizar mediciones en placas o sitios de difícil acceso.
Micrómetro de profundidades: éste tipo de micrómetros se parece mucho al calibre de profundidades, pero tiene la capacidad de realizar mediciones en centésimas.
Micrómetro de interiores HOLTEST: tipo de micrómetro que mide interiores basándose en tres puntos de apoyo. En el estuche se contienen
galgas para comprobar la exactitud de las mediciones.

Reloj comparador: es un instrumento que permite realizar comparaciones de medición entre dos objetos. También tiene aplicaciones de alineación de objetos en maquinarias. Necesita de un soporte con pie magnético.
Visualizadores con entrada DIGIMATIC: es un instrumento que tiene la capacidad de mostrar digitalmente la medición de un instrumento analógico.
Verificador de interiores: instrumento que
sirve para tomar medidas de agujeros y compararlas de una pieza a otra. Posee un reloj comparador para mayor precisión y piezas intercambiables.

Mapa Mental de Sistema Internacional de Unidades, Métrico Decimal, Anglosajón y de Temperatura

Aqui vemos la historia del sistema internacional de unidades, del métrico Decimal, Anglosajón y sistemas de temperatura de una forma resumida por medio de dibujos y grá ficos.

sábado, 7 de marzo de 2009

Materiales de Laboratorio Clínico

Balanza de precisión
Medir masas de sustancias sólidas.





Bureta
Medir el volumen de una solución que reacciona con un volumen conocido de otra solución.







Pipeta gotero
Trasvasar pequeñas cantidades de fluido, de un recipiente a otro, cuando no es necesario realizar mediciones. Su función es la misma que la de un gotero.


Pipeta graduada

Medir un volumen exacto de fluido, con bastante precisión, y trasvasarlo de un recipiente a otro.






Probeta graduada
Medir volúmenes de fluidos.




Termómetro

Medir temperaturas.





Balón de destilación
Para calentar fluidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el refrigerente), por lo cual cuentan con una salida lateral.










Cápsula de porcelana
Calentar o fundir sustancias solidas o evaporar fluidos.









Cristalizador

Evaporación de sustancias.






Mechero de alcohol
Fuente de calor.










Mechero de BUNSEN
Fuente de calor.

Tubos de ensayo
Disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancia.






Vaso de precipitados

Preparar, disolver o calentar sustancias.








Doble Nuez
Sujetar aro de bunsen y otros soportes similares.



Gradilla
Apoyar tubos de ensayo.







Pinza para crisoles
Sujetar crisoles.



Tripode
Apoyar la tela de amianto.




Embudo

Trasvasar fluidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame liquido; también se utiliza mucho en operaciones de filtración.








Escobilla
Limpiar el material de laboratorio.




Pro pipeta
Para evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores. Se util
iza junto con una pipeta graduada.








































Sistema Métrico Decimal

medidas de Longitud
Kilómetro(Km.)= 1.000 m.
Hectómetro (Hm.) =100 m.
Decámetro (Dm.)=10 m.
metro (m.)=1 m.
decímetro (dm.)=0,1 m.
centímetro (cm.)=0,01 m.
milímetro (mm.)=0,001 m

Unidades de Masa
centigramo (cg)=0,01 de gramo
decigramo (dg)= 0,1 de gramo
gramo (gr)=0,001 de kilogramo
decagramo (dag)=0,01 de kilogramo
hectogramo (hg)=0,1 de kilogramo
kilogramo (kg)=1.000 gramos
quintal métrico (qm)=100 kilogramos
tonelada métrica (tm)=1.000 kilogramos

Unidades de Volumen
Kilolitro= 1000 litros
hectolitro=100 litros
decalitro=10 litros
litro=1 litro
Decilitro =0.1 litros
centilitro=0.01 litros
mililitro=0.001



Sistema Anglosajón
Unidades de longitud

Pulgada(in)=1.000 miles
Pie(ft)=12 pulgadas(in)
Yarda(yd)=3 pies(ft), 36 pulgadas
Rod(rd)=5.5 yardas, 16.5 pies
Cadena (ch)=22 yardas, 66 pulgadas
Furlong(fur)=220 yardas, 7.920 pulgadas
Milla(mi)=1.760 yardas, 63.360 pulgadas
Legua=5.280 yardas, 190.080 pulgadas

Unidades de masa
tonelada=2.000 libras
cuarto=500 libras
Quintal=100 libras
arroba=25 libras
libra=16 onzas
onza=16 dracmas
dracma=27.34375 granos

Unidades de volumen
Minim=61,6115199219 microlitros
Dracma liquido=60 minims
Onza=480 minims
Gill=4 onzas
Pinta=4 gills, 16 onzas
Cuarto=8 gills, 32 onzas
Galón=32 gills, 128 onzas
Barril=1.344 gills, 5.376 onzas

Sistemas de Temperatura
Kelvin
K=°C +273.15
K=°F+(459.87) /5/9
Grados Celsius
C= (F-32) /1.8
C=K-273.15
Grados Fahrenheit
F=K(5/9)-459.67
F=°C(9/5)+32

Ejemplos:
1. ¿A cuantas millas equivalen 20 Km?
1 milla= 1.60934401 Km
20km entre 1 milla= 20 entre 1.60934401= 12.4274238 millas
20 Km equivalen a 12.4274238 Millas

2. ¿Cuántos centímetros hay en 4 yardas?
1 cm= 0.01093613 yardas
4 yardas entre 1 cm= 4 entre 0.01093613= 365.760000
En 4 yardas hay 365.760000 cm
3. ¿A cuantos Kg equivalen 8 libras?
1 kg= 2.2046 Libras
8 libras entre 1 kg= 8 entre 2.2046 = 3.62877620 kg
8 libras equivalen a 3.62877620 Kg
4. ¿Cuántos litros hay en 16 onzas?
1 L= 33.87677 Onzas
16 onzas entre 1 Litro= 16 entre 33.87677= 0.47230005 Litros
Hay 0.47230005 Litros en 16 onzas
5. Convertir 80°F a Celsius:
80°F-32x5/9= 80-32 entre 1.8= 26.66666667 °C

jueves, 5 de marzo de 2009

Autoclave: Equipo de esterilización por calor húmedo.
El autoclave es un equipo estructurado a base de acero inoxidable el cual nos da la facilidad de poder esterilizar materiales y equipos de cristalería, reactivos como medios de cultivo.

El alumno técnico laboratorista deberá cumplir con la competencia del manejo y la operación del equipo de esterilización, lo que hará competente para operar autoclave.

Operar autoclave en Laboratorio de Análisis Clínicos.
Autoclave:
· Iniciando la práctica de laboratorio se debe de organizar el grupo para poder asignar a la mesa quien se encargará de operar el equipo de esterilización que en tiempo toma media hora para llegar al punto de ebullición.
· Una vez alcanzado el punto de ebullición se introducirán los elementos posibles de esterilización debidamente etiquetados
I. No. De mesa
II. Materiales de cristalería, plástico o metales
III. Fecha y hora
· La tapa de autoclave consta de una válvula de escape en su parte superior y un manómetro que indica la presión en libras así como la presión en °C. y en su parte inferior interna contiene una manguera corrugada que sirve para dejar salir el vapor que contiene el interior del autoclave.
· El interior del autoclave contiene un contenedor de aluminio con dos hazas para su manejo con una parrilla perforada y en su interior se depositan los elementos a esterilizar. Además contiene una parrilla de alambre de acero inoxidable que sostiene al contenedor. En el interior está habilitado con una resistencia que dará la energía por medio de corriente alterna en Amperes, ángulo plano, tiempo, así como su energía eléctrica en volteos.
· La parte exterior del autoclave cuenta con un cable tomacorriente y un dispositivo de encendido, una parrilla para elevar temperatura y un foco de advertencia de color rojo. Cuenta con grilletes de seguridad, lo que da como resultado el cierre hermético del autoclave.
· El autoclave tiene un punto llamado purga en el cual se lleva a cabo la liberación del vapor de 0 a 5 libras, una vez que estén se manipula cuidadosamente la válvula de escape dejando salir el vapor manteniendo el manómetro en 0 libras para posteriormente iniciar el registro de tiempo y elevación de presión hasta 15 libras.
· Después de purgar y tener 15 libras de presión con una temperatura de 120°C se tomará el tiempo de esterilización por media hora sin dejar que rebase las 15 libras y así se llega al proceso de esterilización de los productos.
· Una vez terminado el proceso de esterilización, se deja enfriar el autoclave dejando salir el vapor de presión de forma cuidadosa, por lo que debe ocupar guantes para alta temperatura
· Ya estando frio el equipo se retira la tapa quitando los grilletes de dos en dos en forma cruzada, se retira la tapa y las dos personas encargadas del autoclave entregarán cuidadosamente el material esterilizado.
· El cuidado y limpieza del autoclave corresponde a todo el grupo , por lo que se rolará para tenerla en perfectas condiciones de limpieza
· El autoclave utiliza agua destilada y esta se debe medir y poner al ras de la parrilla de sostén. Se registra la cantidad de agua en volumen.

Multiplos y Submúltiplos

Definiciones
Yotta:
Yotta (símbolo Y) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 1024 (Un cuatrillón).
Adoptado en
1991, viene del griego ὀκτώ (okto), que significa ocho, pues equivale a 10008.
Hasta la fecha es el más grande y el último de los prefijos confirmados en el SI.
¿En que año fue adoptado el prefijo Yotta? En 1991

Zetta: Zetta (símbolo Z) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 1021. Mil trillones.
Adoptado en
1991, viene del Latín septem, que significa siete, pues equivale a 10007.
Un prefijo del mismo valor, Hepa, fue introducido de forma informal algunos años antes de la promulgación de Zetta. Fue formado del
griego ἑπτά, (hepta), que también significa siete. Nunca recibió aceptación oficial y ahora se considera anticuado.
¿A cuanto equivale el prefijo Zetta? 10007

exa: exa (símbolo E) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 1018. Un trillón
Adoptado en 1991, viene del griego ἕξ, que significa seis (como hexa-), pues equivale a 10006.
En
informática, exa puede significar 260, en vez de 1 000 000 000 000 000 000, especialmente cuando se utiliza como prefijo de byte (exabyte).
¿Cuál es el símbolo del prefijo exa? E

Peta (símbolo: P) es un
prefijo del SI del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 1015, equivalente a 1 000 000 000 000 000 (Mil billones).
Adoptado en
1975, viene del griego πέντε, que significa cinco, pues equivale a 10005. (Está basado en el modelo de tera, que viene del griego 'monstruo': tetra- viene de la palabra griega para cuatro y así peta, que viene de penta-, pierde la tercera letra, n.)
¿A cuanto equivale un Peta? A 1 000 000 000 000 000 (mil billones)

Tera: Tera (símbolo: T) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 1012, o 1.000.000.000.000 (Un billón).
Confirmado en
1960, viene del griego τέρας, que significa monstruo. También se asemeja al prefijo griego τετρα, que significa cuatro; esta coincidencia significa la cuarta potencia de 1000, que sirve de modelo para los prefijos de gran magnitud peta, exa, zetta y yotta, todos los cuales son formas deliberadamente distorsionadas de las raíces latinas o griegas para las potencias correspondientes de 1000 (cinco a ocho, respectivamente).
¿En que año fue confirmado el prefijo Tera? A un billón

Giga: Giga- (símbolo: G) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 109, o 1 000 000 000 (mil millones).

Proviene del
griego γίγας, que significa gigante.
En
informática, cuando se trata de comunicaciones se utiliza 1 000 000 000 (109), generalmente cuando se utiliza como prefijo de bit, para gigabit o Gb). Sin embargo, con sistemas de almacenamiento, memoria RAM, un giga significa 1 073
741 824 (230), generalmente, como prefijo de
byte (gigabyte o GB).
¿Qué significa giga? Proviene del griego que significa “gigante”

Mega: Mega (símbolo M) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 106, en otras palabras:[1] un millón (1 000 000).
Este prefijo viene del
griego μέγας, que significa grande.
El prefijo se aplica en ocasiones de forma no estándar:
Un
megatón[2] equivale a 1.000.000 de toneladas. La tonelada métrica equivale a 1.000 kg, de modo que de hecho esta unidad debería llamarse Teragramo.
En
informática se suele usar el término mega para designar (erróneamente[3] ) un megabyte, que equivale a 1.048.576 (220) bytes, sin embargo para estos existen otros prefijos.
¿Cuál es el símbolo del Mega? M

Kilo: Kilo (símbolo k) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 103 (1000).
Viene del
griego χίλιοι, que significa mil.
¿Qué significa Kilo? mil

Hecto: Hecto (símbolo h) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10² (100).
Por ejemplo:
Una
hectárea son 100 áreas (unidad de superficie que equivale a cien metros cuadrados)
¿Qué factor indica el hecto? De 102 (100)

Deca: Deca (símbolo da) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10¹ ó 10.
Por ejemplo:
Decámetro = 10 metros
Decalitro = 10 litros
Escirbe el símbolo del Deca: da

Deci: Deci (símbolo d) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-1 (1/10).
¿Qué factor indica el Deci? 10-1(1/10)

Centi: Centi (símbolo c) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-2 ó 1/100.
Símbolo de Centi: C


Mili: Mili (símbolo m) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-3, o 1/1 000.
Adoptado en
1795, del latín mille que significa mil (el plural es milia).
Año en que fue adoptado el mili: en 1795

Micro: Micro (símbolo µ) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-6.
Se representa con la
letra griega μ
¿Qué factor indica Micro? De 10-3

Nano: Nano (símbolo n) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-9. Como por ejemplo nanosegundo.
Confirmado en
1960, viene del griego νάνος, que significa súper enano.
¿De donde viene el término nano? Del griego que significa súper enano

Pico: Pico (símbolo p) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-12. Se usa en compuestos como por ejemplo picosegundo. Viene de la palabra italiana piccolo, que significa «pequeño».
Factor de Pico: 10-12

Femto: Femto (símbolo f) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-15.
El origen de este prefijo es la palabra
danesa femten, que significa quince.
¿Cuál es el origen del termino femto? Del danés femten, que significa quince

Atto:
Atto (símbolo a) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-18. Como por ejemplo attosegundo.
El origen de este prefijo es la palabra
danesa atten, que significa dieciocho.
Símbolo de atto: a

Zepto: Zepto (símbolo z) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-21.
Adoptado en
1991, viene del Latín septem, que significa siete, pues es igual a 1/10007.
Zepto es igual a: 1/10007

Yocto: Yocto (símbolo y) es un
prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-24.
Adoptado en
1991, viene del griego οκτώ, que significa ocho, porque es igual a 1/10008.
¿Qué factor indica Yocto? 10-24


martes, 3 de marzo de 2009

Actividad: Toma de medidas


Actividad
Realizar toma de medidas de un individuo para comparar con un patrón de estatura ocupando así el Sistema Métrico Decimal. De las medidas tomadas se realizarán operaciones matemáticas básicas, donde utilizarán suma, resta, multiplicación, división y lógica. Una vez tomadas las medidas, un integrante de cada mesa pasará al pizarrón a aplicar sus anotaciones de las medidas tomadas, las cuales son:

1. Circunferencia de la cabeza
2. Medida de la cabeza hacia la cervical
3. Medida de hombro a hombro
4. Medida del brazo
5. Cuarta. (Punta del pulgar a punta del meñique)
6. Pie
7. Estatura

Medidas tomadas:
a. Circunferencia de cabeza: 55.1 cm
b. Cabeza-cervical: 28.8cm
c. Hombro-hombro: 46.5 cm
d. Brazo: 71.5 cm
e. Cuarta: 22.9
f. Pie: 27.9 cm
g. Estatura: 165.3 cm

Operaciones:

a. cabezas

55.1 entre 165.3=3
-165.3
000.0
Estatura= 3 cabezas



b. Cabeza- cervical

28.8 entre 165.3 =5
-144.0
0 21.3
144.0
+21.3
165.3
Estatura=5 cabeza-cervical

c. Hombro-hombro

46.5 entre 165.3=3
- 139.5
025.8
139.5
+25.8
165.3
Estatura= 3 Hombro-Hombro
d. Brazo

71.5 entre 165.3=2
-143.0
022.3
143.0
+22.3
165.3
Estatura= 2 brazos

e. Cuarta

22.9 entre 165.3=7
-160.3
005.0
160.3
+ 5.0
165.3
Estatura= 7 cuartas
f. Pie

27.9 entre 165.3=5
-139.5
025.8
139.5
+25.8
165.3
Estatura= 5 pies