lunes, 29 de junio de 2009

Bitácora de Práctica No. 8 y 9, Aglutinación en Sangre y Plasma Sanguíneo


Bitácora de Práctica No. 6 y 7, Tinción de Gram y Observación Microscópica


Bitácora de Práctica No.5, Frotis


Bitácora 2, Práctica 4, Observación microscópica


Bitácora de Práctica No. 4


Bitácora de práctica No. 3 , Siembra por estrias


Bitácora de Práctica No. 1. Medios de Cultivo



Práctica No. 8-9 Aglutinación en Sangre y Plasma Sanguíneo



El alumno de laboratorio clínico aprenderá a realizar una prueba de aglutinación en suero sanguíneo utilizando la sangre fresca, materiales de apoyo, centrífuga, tubo con tapón rojo y técnica de venopunción. esto de dará como resultado la elaboración de la etapa analítica en un examen de laboratorio, que en la etapa post-analítica tiene que reportar el resultado obtenido.


Materiales:

lamina de cristal para reacciones febriles

palillo de madera

centrífuga

torundas secas

jeringa desechable de 5ml

torniquete

tubo de ensaye con tapón rojo

pipeta pasteur con vulvo

reactivo febriclin

microscopio


desarrollo:

1. Técnica de Venopunción para extracción de sangre

2. Sangre fresca en volumen de 2.5 ml en tubo de ensaye con tapón rojo

3. Una vez obtenida la sangre desde el inicio de su extracción hasta el proceso de su coagulación.

4. Estando ya la sangre coagulada se le retira el tapón rojo

5. Introducimos la otra muestra en centrífuga para separar el paquete sanguíneo del plasma. (se centrifuga a 1500 revoluciones por 1 ")

6. una vez separado el plasma y el paquete sanguíneo este ultimo se trasvasa a un tubo de ensaye vacío

7. ya teniendo el liquido plasmático, con la pipeta pasteur y su vulvo realizamos punteo en la lamina de cristal ordenadamente etiquetando con los cerotipos O, H, A, B. Brucella A. y Proteus Ox19. posteriormente a este punteo agregamos una gota de reactivo febriclin y con pedazos de madera mezclamos ambos elementos (react. plasma), dejando reposar de 1-2 min para posteriormente realizar movimientos de rotación y translación para poder obtener una prueba de aglutinación la cual lograremos observar macroscópica mente en forma granular o como si hubiera arenilla existente en cada uno de los cero tipos ya marcados. si no existe lo mencionado se observará totalmente transparente con el color de reactivo homogénicamente.

para darnos una idea de esta observación macroscópica la debemos verificar al microscopio donde se observarán muchos puntos separados y agrupados indicándonos el proceso de aglutinación. esto lo observamos en objetivo 10X. todo lo contrario al proceso de aglutinación es homogéneo.

para poder reportar el resultado obtenido se requiere de la forma que el laboratorio tiene para este examen con los resultados del paciente, del laboratorio, fecha, y hora y los cerotipos grabados en el documento tífico O, o tífico H, paratífico A, paratífico B, Brucella A. y Proteus Ox19. en esta forma debemos aplicar con letras la palabra negativo o positivo dependiendo el caso.


Práctica No. 7 Observación Microscópica



La laminilla ya preparada y lista se monta en la platina del microscopio, se asegura con las pinzas de la platina y se observa a 100X donde encontraremos bacterias de forma esférica y bacterias en forma de bastó, y que ambas las podremos encontrar desde 1 a 7 piezas en separado o conjuntas en cadena, en agrupaciones de hasta tercer plano.






materiales:







  • portaobjetos teñido para observar material bacteriológico




  • aceite de inmersión




  • microscópio compuesto o fotónico




  • corriente electrica



Nota: Todo trabajo de investigación debe estar presentado en forma ordenada para su certificación en firma y subirlo a Blog.

imagen observada:



Práctica No. 6 Tinción de Gram

Se realiza el proceso de tincion de Gram en el portaobjetos anteriormente provisto con material bacteriológico ya fijado llamado Frotis.

Se utiliza la tecnica de Gram, la cual está provista con dos tinturas, un degradante y un yodo lugol. Primeramente utilizando los tiempos que marca la técnica de Gram y para ello se debe investigar esta técnica.

Al termino de esta tinción que dura de tres a cinco minutos, debemos verificar que no se queme con las tinturas, que no sea altamente degradada para que podamos observarla adecuadamente, si todo esto sucediera debe realizarse de nuevo las actividades, y a prenura del tiempo que solo nos da para dos nuevas acciones. si en la tercera oportunidad sigue el problema se realiza punto ,malo.

Si la laminilla queda debidamente teñida se l aplica una gota de aceite de inmersión para su observación.

sábado, 30 de mayo de 2009

Práctica 5. elaboración de un Frotis.

El alumno de laboratorio clínico debe realizar un trabajo de investigación muy sencillo en materia de frotis el cual después de su investigación bibliográfica debe realizar su forma practica.
Materiales
Cajas petri con medio de cultivo y microorganismos en desarrollo
Asa bacteriológica o asa de platino3
Mechero de bunsen
Vaso de precipitado (50 ml)
25 ml de agua destilada
porta objetos
Desarrollo
Con el asa bacteriológica se va a realizar un frotis en un porta objetos de cristal
Se toma el asa bacteriológica y se pone en la flama del mechero dejándola al rojo vivo para que se esterilice se retira del fuego, se toma una pequeña gota de agua destilada, con ella misma se extrae una pequeña muestra del material bacteriológico que creció en las cajas petri.
Una vez teniendo este material en el asa se deposita en el porta objetos desplazando de izquierda a derecha el material bacteriológico hasta que nos quede fino y delgado. Una vez teniéndo el frotis se fija de forma directa en sus partes laterales a lo largo para su transporte, se toma el porta objetos de forma lateral para poder pasar por encima de la flama (nunca se debe dejar en forma directa) en la flama. Una vez fijado el frotis, queda listo para el proceso de tinción.

Práctica 3. Observación microscópica de colonias bacteriológicas

El alumno debe realizar la observación microscópica en el medio de cultivo sembrado.
Materiales.
5-7cajas petri con medio de cultivo
herramienta de medición Vernier o pie de Rey
Torundas de algodón seco
Torundas de algodón alcolisadas
2 Mecheros de bunsen
Desarrollo.
Registrar la observación , medición y conteo de las colonias bacterianas. esto se debe verificar en un campo de esterilización que s e realiza con los dos mecheros bunsen, donde verificaremos el olor, color y dimensión de colonia.

Práctica 3. Siembra por Estrias

El alumno debe realizar una siembra en medio de cultivo de forma estriada, y aplicando el nombre de cada una de ellas.
Materiales:
Asa bacteriológica o Asa de platino
Vaso de precipitado con Agua destilada
2Mecheros de bunsen
5-7Cajas petri con medio de cultivo
papeles para cubrir mesa de laboratorio
Maskin tape
jeringa desechable (5ml)
torniquete
torundas alcolizadas
tubos de ensaye tapón rojo
centrifuga
tubo cónico
porta objetos
verduras para preparar tortas
Toma de muestra-sangre fresca 2.5 ml
muestra de Orina
Muestra interdental (saliva)
Agua preparada en la calle (horchata, Jamaica)5
Desarrollo.
Se realiza el proceso de acepcia y antisepcia del pliegue del brazo utilizando una torunda con alcohol. una vez hecha la acepcia inicia la tecnica de venopunción utilizando la jeringa desechable.
se aplica el torniquete en la parte media del brazo para hacer presión y obtener una basodilatación del conducto sanguíneo, en el cual se introducirá la aguja. ya estando esta dentro del bazo sanguíneo extraemos la sangre en cantidad de volumen de 2.5 ml, la que depositaremos en el tubo con tapón rojo sin anticoagulante.
no se retira el tapón del tibo, se introduce la aguja en él teniendo un vaciado rápido en su interior. se retira la jeringa con aguja y una vez tomado éste tiempo desde su extracción hasta el llenado del tubo registraremos lo que llamaremos tiempo de coagulación, que es de 1 a 5 min, y hasta 8 min.
una vez separado el paquete sanguíneo del plasma , en el tubo de ensaye vacío trasvasamos el plasma, que es color amarillo pálido, el cual utilizaremos para la siembra.
NOTA: esta técnica se utilizará nuevamente en la práctica 8.
Se sembrará el liquido plasmático en el medio de cultivo utilizando la técnica con una varilla de cristal lamada siembra poir dispersión.

Práctica 2. Técnica de esterilización (Autoclave)


Técnica de Esterilización en el Auto Clave (calor húmedo)
El alumno debe realizar el proceso de esterilización del preoducto que ocupará en la práctica de siembras, para ello requiere tener los conocimientos de la técnica de esterilización en autoclave ya anteriormente dada.
Materiales:
Autoclave
Agua destilada
Se esterilizará el producto a 15 libras de presión y una temperatura de 120° centígrados durante 20 minutos.Una vez terminada la esterilización se deja enfriar el producto, se libera del Autoclave se entrega en las mesas y se llevara acabo el baseado en las cajas petri.
Para el baseado en cajas petri se requiere de un campo de esterilización en la mesa con 2 mecheros para que el producto, se libere del autoclave se entrega en las mesas y se llevara acabo el baseado en las cajas petri.
NOTA: Vitácora de trabajo
El alumno debe realizar su propia vitácora de trabajo en la cual registrará nombre de la práctica, tiempos utilizados, fecha de elaboración y observaciones.
en esta vitácora debe ir al final un recuadro que indique un espacio para firmar de aceptado o rechazado; esta debe ser cuadriculada utilizando creatividad.

Práctica #1, Medios de Cultivo

MEDIO DE CULTIVO
Objetivo (realizar por el alumno)
Introducción
Índice

Indicaciones para desarrolllar un medio de cultivo:
1. Disponer de equipo de Bioseguridad para realizar trabajo de Laboratorio (5 minutos)
2. Solicitar un formato para anotar los materiales de Laboratorio que se van a utilizar.
3. Vestir mesa de Laboratorio con papel blanco.
4. una persona deberá verificar que esté activada la línea de gas LP. para ello se deben conectar los mecheros y abrir las válvulas que se encuentran bajo la mesa de trabajo. una vez verificado el gas, se habilita el equipo de esterilización llamado Autoclave, al cual se leintroducirá agua destilada para llevar a cabo la esterilización con calor húmedo.
Materiales para medio de cultivo:
Matraz Erlenmeyer de 250 ml
Probeta graduada 250 ml
Vaso de Precipitado 250m
Vidrio de reloj
Varilla de cristal o Agitador
Espátula
Balanza granataría
Torundas secas
seis cajas petri
2 mecheros de Bunsen

Desarrollo.
Pesar el polvo del medio de cultivo utilizando el vidrio de reloj. Solicitar al Laboratorio agua destilada dependiendo la cantidad de producto que se valla a agregar, el producto que vallamos a ocupar de cajas petri siendo un total de 7 cajas petri por mesa.
Una vez pesado el polvo de medio de cultivo se mezcla en el contenido de agua que se tiene en el vaso de precipitado. Para poder mezclar que no queden grumos se utiliza una varilla de cristal para agitar hasta que se disuelva el polvo en el agua completamente.
Una vez que ya tenemos la mezcla dejamos reposar el producto.
Después del reposo del producto se le da movimientos con un movimiento de muñequeo exponiéndolo al fuego de mechero, estos movimientos y exposición darán como resultados una ebullición y se le dará desde momento que inicia la ebullición 1 minuto de tiempo.
Se debe tener cuidado con la ebullición del producto en el matraz Erlenmeyer ya que este puede ocasionar quemaduras hasta de segundo grado. Una vez terminado el proceso de ebullición del medio de cultivo se deja enfriar, se tamponea con torundas de algodón se cubre con cinta maskin tape. se etiqueta con registros del medio de cultivo, numero de mesa y la fecha de elaboración y hora para introducirse al autoclave.
Aplicar tecnica de esterilización.
ya esterilizado el medio dse cultivo se retira del autoclave, se deja enfriar poniendolo dentro del campo de esterilización de la mesa, y se preparan los materiales para realizar el vaciado delñ producto.
para realizar el vaciado en las cajas petri se toma el matraz erlenmeyer, se esteriliza la boquilla del mismo a fuego del mechero, pasando lentamente, y una vez listo se vierte el liquido del medio de cultivo que se depositará en cada caja petri.
ya estando las cajas petri trasvasadas se dejan semitapadas para evitar que haya vapor en su interior.

ya solidificado el líquido, se tapan las cajas petri, y ya cerradas se estiban, se etiquetan con los datos del medio de cultivo(nombre, mesa, fecha de elaboración...) y se entragan al encargado del laboratorio.

domingo, 17 de mayo de 2009

Etapas de los análisis clínicos.

1. Etapa pre-analítica.
Proceso que empieza en la solicitud que el cliente formula, facilitándole la información y asesoramiento necesario para conectar la mas aducuada respuesta a sus necesidades. ´roceso desde la recepción de la muestra en el laboratorio hasta otorgarse la información al cliente de interés.
2. Etapa analítica.
Se procede a la recepción y distribución a cada sección del laboratorio, iniciándose el análisis de la muestra segun la metodología mas conveniente para cada caso.
3. Etapa post-analítica.
Se exponen los resultados obtenidos del análisis de la muestra.

Salmonella Typhi. Brucella Abortus

A) Salmonella Typhi

Salmonella enterica subgrupo enterica serotipo Typhimuriun (también llamada Salmonella typhimurium por simplificación). El nombre enterica está asociado a las estructuras intestinales.
Esta
bacteria se encuentra a menudo en pollos y sus huevos y en reptiles como las tortugas, por eso no es recomendable mantener a estos animales como mascotas.
La salmonella es un
bacilo gramnegativo que pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Se ha sabido, recientemente, que la causa más común del envenenamiento de comida por especies de Salmonella es debido a la S. Typhimurium. Como su nombre sugiere, esta bacteria causa enfermedades parecidas a la fiebre tifoidea en ratones.
En humanos, S. typhimurium no causa una enfermedad tan severa como la S. typhi (otra variación de Salmonella que causa la
fiebre tifoidea) y normalmente no es fatal). La enfermedad se caracteriza por causar diarreas, dolores abdominales, vómitos y náuseas, y, generalmente, dura aproximadamente siete días.
Desafortunadamente, en personas cuyo sistema inmune este comprometido, como es el caso de las personas de edad, jóvenes, o personas con el sistema inmune deprimido, la infección por la Salmonella termina siendo fatal si es que no es tratada a tiempo con antibióticos.
Enfermedad. Fiebre Tifoidea
La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C. Su reservorio es el hombre, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones.
El bacilo ingresa por vía digestiva y llega al
intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente se localiza en diversos órganos y produce fenómenos inflamatorios y necróticos, debidos a la liberación de endotoxinas. Finalmente, las salmonelas se eliminan al exterior por las heces.
En el período de
incubación, que dura de 10 a 15 días, se aprecian trastornos del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39-40 ºC, en cuyo momento se mantiene, cefalea, estupor, roséola en el vientre, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea.
La enfermedad puede evolucionar a la curación en 2 semanas o prolongarse con localizaciones focales a partir de la quinta semana. Si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones graves, como
hemorragia y perforación intestinal, shock séptico. Se produce un cierto grado de inmunidad que, aunque no protege frente a las reinfecciones, cuando éstas se producen son más benignas. El estado de portador puede ser transitorio o crónico.
B) Brucella Abortus
La brucelosis, también conocida como fiebre de Malta, es una enfermedad infecciosa que se presenta con episodios recurrentes de fiebre, debilidad, sudoración y dolores vagos. Es provocada por una bacteria llamada Brucella abortus, que está en la sangre, las secreciones y la leche de vacas, cerdos, ovejas y cabras.
El período de incubación de la brucelosis, esto es el tiempo en que no se presentan todavía los síntomas, se establece entre entre 5 días y varios meses (con un promedio de 2 semanas). Los síntomas y signos más típicos son: fiebre y escalofríos, con elevación de la fiebre por las tardes; dolores muy intensos de cabeza; dolores musculares y articulares; estreñimiento; pérdida del apetito; pérdida de peso y debilidad. También se registra un aumento de tamaño del bazo, el hígado y los ganglios linfáticos.

domingo, 10 de mayo de 2009

Medios de Cultivo


a)Concepto.
Solución que cuenta con los nutrientes necesarios para recuperar, multiplicar, aislar e identificar los microorganismos (bajo condiciones favorables de temperatura y pH), así como efectuar pruebas de susceptibilidad. Generalmente se presentan desecados en forma de polvo fino o granular antes de ser preparados, al prepararse podemos encontrarlos en estado sólido, semisólido y líquido.

b)Clasificación.
Según su aspecto físico:
fosiferoliquidos
Semi-sólidos
Sólidos duros o muy duros
Según su uso:
Selectivos
Selectivos de enriquecimiento
Diferenciales
Para cultivar gérmenes
anaerobios
Para medir potencia de
antibióticos
De transporte en micro
Para filtración a través de membrana
Para cultivo de
hongos y levaduras
Para cultivo de
protozoarios

c)Tipos de Siembra
Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano. Luego de sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura adecuada para el crecimiento. La siembra puede realizarse en medio líquido, sólido o semisólido, utilizando punta, ansa, hisopo o pipeta estéril.

  • Cultivo en medio líquido
    Cultivo en medio sólido
  • Puede ser en tubos o placas.
  • En superficie
  • Incorporada

Paramesium(Grupo Ciliado)

Salmonella
Es un género de bacteria que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula ni esporas. Son bacterias móviles que producen sulfuro de hidrógeno (H2S). Fermentan glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no producen ureasa.
Es un
agente zoonótico de distribución universal. Se transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación, en el procesado de alimentos o en el hogar, también por vía sexual.
Algunas salmonellas son comunes en la piel de tortugas y de muchos reptiles, lo cual puede ser importante cuando se manipulan a la vez este tipo de mascotas y alimentos.


Escherichia coli
Quizás el organismo procarionte más estudiado por el ser humano, se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales y por ende en las aguas negras. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quién la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor. Ésta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo. Además produce vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo), es anaeróbico facultativo, móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es ++--.Es una bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de genética y biotecnología molecular.
Proteus
Es un genero de bacterias gramnegativas, que incluye patógenos responsables de muchas infecciones del tracto urinario. Las especies de Proteus normalmente no fermentan lactosa por razón de tener una β galactosidasa, pero algunas se han mostrado capaces de hacerlo en el test TSI (Triple Sugar Iron). Son oxidasa-negativas y ureasa-positivas. Algunas especies son mótiles. Tienden a ser organismos pleomórficos, no esporulados ni capsulados y son productoras de fenilalanina desaminasa. Con la excepción de P. mirabilis, todos los Proteus reaccionan negativos con la prueba del indol.
Brucella
es un
género de bacterias Gram negativas. Son cocobacilos pequeños (0,5-0,7 por 0.6-1.5 µm), no-móviles y encapsulados. Se conocen unas pocas especies de Brucella, cada una de las cuales se diferencia ligeramente en la especificidad del huésped: B. melitensis infecta cabras y ovejas, B. abortus infecta vacas, B. suis infecta cerdos, B. ovis infecta ovejas y B. neotomae. Recientemente se ha descubierto una nueva especie en mamíferos marinos: B. pinnipediae.Brucella es la causa de la brucelosis, una verdadera enfermedad zoonótica (no se ha descrito la transmisión humano-a-humano). Es transmitida por la ingestión de comida infectada, contacto directo con un animal infectado o por inhalación de aerosoles. La exposición infecciosa mínima está en 10-100 organismos. La brucelosis se produce principalmente por exposición ocupacional (por ejemplo, exposición al ganado, ovejas, cerdos), pero también por el consumo de productos lácteos no pasteurizados.



















lunes, 13 de abril de 2009

Balanza de Precisión

Lo que se realizó en esta práctica fue aprender a hacer uso de la balanza de precisión, para lo que nos dieron algunos materiales de laboratorio para que los pesáramos en la balanza sin que contuvieran ningún tipo de sustancia.

El peso en gramos de cada uno de los materiales sin contener sustancias fueron los siguientes:

  1. Matraz Elenmeyer de 200 ml: 127.0 gr
  2. vaso de precipitados de 40 ml: 27.0 gr
  3. Pipeta graduada de 10 ml: 15.1 gr

luego de pesarlos realizamos el siguiente problema utilizando la regla de tres :

Rellenar 7 cajas Petri con 58 gr de cultivo

datos:

*58 gr de cultivo contienen 1000 ml

*cada caja petri contiene 19 ml

operaciones:

1. 1 caja petri= 19 ml

? ml = 7 cajas petri:

(19) (7)= 133ml

2. 58 gr = 1000 ml

?gr= 7 cajas petri:

58gr = 1000ml

Xgr= 133 ml =7cajas petri

X=(58)(133) entre 1000 ml = 7.714 gr

X= 7.714 gr

Observación de cebolla por el microscopio

objetivo 10X


Esto fue lo observado por el microscopio al colocar un pedazo de cebolla entre el porta objetos y un cubre objetos de cristal. Enfocamos la muestra y luego de varios movimientos, dimos con este resultado que es la imagen que se observa arriba.




después de haber observado el objeto con el objetivo 10X, procedimos a colocar el objetivo 40X, dándonos como resultado la siguiente imagen:


Objetivo 40X




Observación de una cebolla por el microscopio

viernes, 3 de abril de 2009

Enfoque del Microscopio



Al entrar al laboratorio lo primero que hicimos fue comenzar a sacar el equipo de bioseguridad, que comprende primero que nada la bata, guantes de látex, gorros y cubre bocas.



Una vez puestos nuestros equipos de bioseguridad, el maestro encargado, el Doctor Víctor Manuel Alfaro nos pidió que formáramos dos equipos por cada mesa da trabajo, es decir, que cada equipo de la masa de trabajo se dividiera a la mitad, formando así dos grupos.


La práctica consistía en aprender a enfocar el microscopio individualmente. cada integrante del equipo comenzó a prepararse, y uno por uno fuimos pasando para enfocar el microscopio.



1. Primero pusimos la cámara de Neubauer en la platina del microscopio

Luego colocamos un pequeño y delgadísimo cristal cuadrado sobre la cámara de Neubauer.


2. Entonces dimos inicio a la manipulación del microscopio. primero comenzó mi compañera
de mesa Luz Granados a manejar el microscopio, pero se desesperó muy pronto, así que
comenzamos a tratar de enfocar el microscopio entre todas las practicantes.
3. Yo comencé a manejar el microscopio tratando de lograr el enfoque que nos pedían, y lo más
que pude lograr fue captar una imagen oscura con manchas de color plateado. el
objetivo era
que lográramos captar una imagen cuadriculada y clara como la que
observamos en la imágen de la derecha.
4. Ya teníamos más de una hora tratando de lograr el enfoque correcto, hasta que
finalmente mi compañera Luz logró captar la imágen.

5. Luego fue el turno de mi otra compañera Rayma Tirado, quien al principio
también se desesperó un poco, pero logró ver la imagen cuadriculada.
6. al final todo logramos el enfoque, y fue muy interesante y entretenido, a pesar de que fue una
práctica muy simple, pero por tratarse de la primera práctica de laboratorio al igual fue
nuestra primer experiencia como técnicos laboratoristas.


















miércoles, 11 de marzo de 2009

lunes, 9 de marzo de 2009

Partes del microscopio compuesto

Microscopio óptico
Un microscopio óptico es un
microscopio basado en lentes ópticas. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos. Partes del microscopio óptico y sus funciones.
Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Lente ocular: Capta y amplia la imagen formada en los objetivos.
Tubo: es una càmara oscura unida al brazo mediante una cremallera.
Revólver: Es un sistema que coge los objetivos, y que rota para utilizar un objetivo u otro.
Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.
Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa. En la parte posterior de uno de los laterales se encuentra un nonius que permite fijar las coordenadas de cualquier campo óptico; de esta forma se puede acudir a el cuando interesa.
Partes de un microscopio óptico
La fuente de luz 1, con la ayuda de una lente (o sistema) 2, llamada colector, se representa en el plano del diafragma iris de abertura 5 del condensador 6. Este diagrama se instala en el plano focal anterior del condensador 6 y puede variar su abertura numérica. El diagrama iris 3 dispuesto junto al colector 2 es el diafragma de campo. La variación del diámetro del diafragma de campo permite obtener su imagen igual al campo visual lineal del microscopio. La abertura numérica del condensador 6 supera, generalmente la de la abertura del objetivo microscópico.
El microscopio compuesto

Un microscopio compuesto es un
microscopio óptico que tiene más de un lente. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:

El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.
El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.
El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.

La parte mecánica del microscopio
La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.
El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.
El tubo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares.
El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
Carro. Es un dispositivo, colocado sobre la platina, que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm., que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.
Sistema óptico

El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos. El objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.

Los oculares:
están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares más generalmente utilizados son los de: 8X, 10X, 12,5X, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos.

Los objetivos:
se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión
Los objetivos secos
Se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su abertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X, 10X, 20X, 45X y 60X.
El objetivo de inmersión
Está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.
Sistema de iluminación

Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada. Comprende los siguientes elementos:
Fuente de iluminación
Se trata generalmente de una lámpara incandescente de tungsteno sobrevoltada. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación produciendo luces parásitas.
El espejo
necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar).
Condensador
El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar luminosos los rayos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior plana en contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica máxima del condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se logrará aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos de poca potencia.
Diafragma
El condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico


Trayectoria del rayo de luz a través del microscopio

El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al condensador. Gracias al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es concentrada sobre la preparación a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo hasta llegar al ocular, donde es captado por el ojo del observador
Propiedades del microscopio
Poder separador
También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad del microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados. El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una décima de milímetro. En el microscopio viene limitado por la longitud de onda de la radiación empleada; en el microscopio óptico, el poder separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micrómetro (la mitad de la longitud de onda de la luz azul), y en el microscopio electrónico, el poder separador llega hasta 10
Å.
Poder de definición
Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de las aberraciones de las lentes utilizadas
Ampliación del microscopio
En términos generales se define como la relación entre el diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del objeto. Esto quiere decir que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que estamos viendo es 100 veces mayor linealmente que el tamaño real del objeto (la superficie de la imagen será 1002, es decir 10.000 veces mayor). Para calcular el aumento que está proporcionando un microscopio, basta multiplicar los aumentos respectivos debidos al objetivo y el ocular empleados. Por ejemplo, si estamos utilizando un objetivo de 45X y un ocular de 10X, la ampliación con que estamos viendo la muestra será: 45X x 10X = 450X, lo cual quiere decir que la imagen del objeto está ampliada 450 veces, también expresado como 450 diámetros.
Campo del microscopio

Se denomina campo del microscopio al círculo visible que se observa a través del microscopio. También podemos definirlo como la porción del plano visible observado a través del microscopio. Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir que el campo es inversamente proporcional al aumento del microscopio. Para medir el diámetro del campo del microscopio con cualquiera de los objetivos se utiliza el micrómetro, al que se hará referencia en el siguiente punto.

Mantenimiento del microscopio
El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o gabinete, o bien cubrirlo con una bolsa plástica o campana de vidrio.

Las partes mecánicas
Deben limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste se puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de cedro, parafina, etc. Que hayan caído sobre las citadas partes.

La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales
Para ello debe emplearse papel "limpiante" que expiden las casas distribuidoras de material de laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso eliminarlas.

Para una buena limpieza de las lentes

Puede humedecerse el papel "limpiante" con éter y luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. El aceite de cedro que queda sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel "limpialentes" impregnado con una gota de xilol. Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias químicas que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse alejados del microscopio.


Normas generales de uso del laboratorio
Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad.
Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.
Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.
No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor.
No tacar con las manos y menos con la boca los productos químicos.
Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.
Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama.
Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared.
Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre al contrario: ácido sobre agua.
Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.
No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro.
Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido.
Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal.
Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.
Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas.
Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen.
Conclusiones
El Microscopio es: cualquiera de los distintos tipos de instrumentos que se utilizan para obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos. El microscopio simple o lente de aumento es el más sencillo de todos y consiste en realidad en una lupa que agranda la imagen del objeto observado. Las evidentes limitaciones de este sistema, conocido desde la antigüedad, y el desarrollo de la óptica y de la construcción de lentes hizo que surgieran en el siglo XVII los microscopios compuestos, diestramente utilizados por el holandés Antonie van Leewenhock en el estudio de la microfauna de los estanques y charlas. Estas observaciones, unidas a las de Robert Hooke, establecieron la microscopia como poderosa herramienta científica.